Industria se libró de un pleito sectorial, pero adjudicará los nuevos parques pendiente de varias apelaciones judiciales
Tras semanas de negociación con las empresas del sector, Industria logró el pasado viernes que la Asociación Eólica Gallega (EGA) no presentara su anunciado recurso contra el decreto regulador del negocio del viento. La batalla colectiva se la apuntó el conselleiro Fernando Blanco. Pero ayer se supo que algunas empresas guardan sus ofensivas individuales contra un decreto al que atribuyen hasta siete posibles ilegalidades. Endesa abrió el fuego el lunes, con el primer recurso contencioso-administrativo presentado ante el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia. Ayer, al menos dos firmas más se planteaban iniciativas similares. Además, varias compañías propietarias de grandes parques han presentado recursos de alzada contra la decisión de considerar caducados planes en vigor que no habían sido ejecutados.
Finalmente, Industria no aprobará antes del 9-M la orden que abrirá el concurso para el reparto de los 2.325 nuevos megavatios eólicos. El departamento del nacionalista Fernando Blanco tiene todo preparado para hacerlo la próxima semana. Ni los recursos de alzada ni los contenciosos paralizarán el proceso de adjudicaciones o la instalación de los nuevos parques. Pero serán una espada de Damocles sobre un sector envuelto en una polémica constante. Desde 1995 hasta hoy se han repartido cerca de 4.000 megavatios que generan un negocio anual superior a los mil millones de euros. Pero la reventa de muchas concesiones sin siquiera comenzar las obras ha generado pingües beneficios para muchos adjudicatarios.
El nuevo decreto de la Xunta pretendía zanjar ese modelo y abrir otro en el que, además, una parte de la facturación del viento gallego se quede para siempre en Galicia.
Aunque de modo colectivo el sector no ha plantado cara a la Xunta ante los juzgados, la decisión de Endesa de recurrir el decreto es lo más parecido a un pleito sectorial. Endesa es propiedad de Acciona y Enel tras la popular opa culminada el pasado año. En el reparto de activos, que se materializará después de Semana Santa, Endesa Cogeneración y Renovables (Ecyr) será controlada por Acciona. La firma presidida por Entrecanales también es propietaria del 50% de Eurovento, otro gran operador en Galicia. Mientras, la italiana Enel posee el 50% de la división de energías renovables de Unión Fenosa (Eufer). En conjunto, detrás de Endesa se mueven cerca de 1.400 de los 3.880 megavatios eólicos gallegos.
El otro gran operador en la región, Iberdrola (casi 700 MW), también se ha manifestado en contra de aspectos como la caducidad de los planes o la cesión de una participación pública en el nuevo decreto de la Xunta.
Lo quiera o no Industria, el concurso gallego, que moverá inversiones directas en los futuros parques próximas a los 3.000 millones de euros, e indirectas por valor de otros 2.500, seguirá envuelto en polémica. La intención es que Galicia, segunda productora eólica de la Unión Europea, llegue a tener en funcionamiento 6.500 megavatios de potencia generada por el viento en el año 2013.
![]() |
![]() |
![]() |